12.12.09

128. Mauricio o las elecciones primarias, de E.Mendoza.


El amigo Mendoza nos regala en su antepenúltimo libro uno de esos relatos en los que nos demuestra la absoluta facilidad que tiene para narrar historias cualesquiera que sea la temática escogida en la que centrarse.
Una magnífica historia centrada en Mauricio, un gris y acomodado odontólogo que por aquellos azares de la vida se ve envuelto en los albores de nuestra democracia en el juego de la política y de unas elecciones autonómicas en las que su partido, perderá al igual que hizo posteriormente muchas otras veces.
Pero esas elecciones son sólo la excusa para contarnos la vida de ese tipo gris y con poco encanto que es Mauricio. Su iniciación en política, retratada magistralmente por el autor, servirá para conocer a los personajes que posteriormente serán claves en su vida. Dos mujeres. El centro de la historia. El ojo del huracán. La vida y la muerte.
Así es la historia de Mauricio, enredado entre dos mujeres y olvidando su pasado de político amateur, un hombre perdido en una vida aburrida, rodeado de progres burgueses de Sant Gervasi (un tema que Mendoza controla y al que siempre recurre si tiene ocasión...), sobreviviendo y dudando. La vida de Mauricio.
El único pero del libro es, sin duda, que el título no haga justicia a la historia. Personalmente, la trama política se me hace corta, sobre todo viendo lo bien resuelta que está esa parte. Pero he de decir que una vez superada la decepción provocada por la sensación palpable de que no va a haber más realpolitik, el libro continua igual de interesante.
Mauricio for president.

8.11.09

124. Casa Amalia. Moderna tradición. O tradición a secas.

Ante todo,el enlace para que se sitúen: Casa Amalia.

Casa Amalia es un restaurante antiguo, pequeño, ciertamente incómodo para grupos y personas con movilidad reducida, así como si van con un carro de bebé, que parece que su clientela es generalmente octogenaria, pero en realidad es una maravilla total.
Cocina catalana sin pretensiones, real, auténtica, sin artificios, magistral. Incluso las cervezas parecen saber mejor acompañadas de comida de tan asombrosa calidad.
Poco que inventar: Trinxat de la Cerdanya, tartar de escalivada con anchoas, alcachofas fritas, jamón, pa amb tomaquet (del mejor de Barcelona, no dejen de pedirlo), revoltillo de gambas y setas, chuletas de cabrito (no encontrarán unas más tiernas y jugosas en Barcelona), berenjenas fritas, croquetas caseras...Y postres como Mel i Mató ( del mejor de Barcelona) o Granada en una sopa de Moscatel, que tiran para atrás. No parece el menú ni más complejo ni más cool para los tiempos culinarios que corren, pero no duden, les aseguro que no se van a arrepentir.

Lugar de reunión de gente del mundo del espectáculo y la farándula en tiempos, guarda todavía ese sabor añejo embriagador que hace que siempre que sales pienses en no volver por ser un lugar incómodo y viejuno, pero en cuanto piensas en un lugar para quedar bien y reunirte con gente de buen comer, no dudas y siempre acabas sentado en una esquinita poco amplia disfrutando del buen comer.

24.10.09

122. Haruki Sweetheart.


Bien conocen mi pasión por Haruki Murakami. Tal vez enfermiza, lo reconozco, pero no puedo evitar caer rendido ante sus novelas. Y sus temas, siempre atractivos para el que les escribe. Qué le vamos a hacer, cada cual tiene sus debilidades, y una de las mías, de las confesables, es este autor japonés discreto y amante de las maratones.

Ya les he escrito sobre Norwegian y Kafka, sobre After Dark (reseña menor), y sobre su biografía maratoniana. Ahora toca lo último que he leído del genio.
Sputnik Sweetheart narra la historia de uno de esos personajes masculinos propios del autor, del que ni sabemos el nombre ni interesa, pero que no es en sí el protagonista, si no el narrador a través del cual conocemos la historia de Sumire, su mejor amiga, y Miu, la mujer de la que se enamora Sumire. Una relación entre mujeres que acabará de la manera más inexplicable del mundo, pero muy comprensible dentro del universo Murakami. No revelaré más, tan solo que la novela muestra otra vez todo ese universo que parece beber o ser el origen de obras del estilo de Perdidos. No en vano el autor es un absoluto admirador de la serie, y como en la misma, los espacios temporales cambiantes, los planos de realidad diferidos y los enigmas sobre el yo o el ego/superego son recurrentes.

¿Quién es Murakami? Un genio. De eso estoy seguro.

28.8.09

117. Corriendo por la Barcelona del 37. O haciendo la guerra mientras se corre una maratón.

Sesión literaria para el blog. Dos libros bien diferentes para el verano que toca a su fin. Por un lado, el imprescindible de Orwell “ Homenaje a Catalunya” y por otro, el más prescindible de los leídos hasta ahora del mítico Haruki Murakami, “What I talk about when I talk about running”.

  • Homenaje a Catalunya, de George Orwell.

Clarividente, como su 1984. Yo no sé si realmente existe mejor escritor inglés en el S.XX, porque no tengo ni idea de literatura inglesa, pero a mi, personalmente, me encanta este Orwell. Debe estar en el Olimpo de los buenos escritores, junto a Grossman, Lewis Carroll o Dante Alighieri.Si Rebelión en la granja o 1984 son libros básicos para cualquier lector que se precie, a cualquiera que le pueda interesar mínimamente el tema del que trata, la inefable y cansina Guerra Civil, este libro es una joya. Y no sé por qué no es lectura obligada en 2o de bachillerato en nuestros institutos. Una lección de realidad, un golpe en los morros de la romántica propia de la épica popular, lo que sería la realización antiglamourosa de lo que en algunos libros de texto se da como leyenda y como hecho. Una visión real del levantamiento civil dirigido por milicias sindicales y de partido contra el golpe de los militares rancios cuasifascistas comandados por Sanjurjo, Mola y Paca la culona, como afectivamente llamaba el gran Queipo a nuestro dictador nacional, Francisco Franco Bahamonde.

Así, el autor se deja de romanticismo y nos relata una guerra cutre, pobre, sin apenas acción en ese frente aragonés que más tarde seria un volcán en erupción, en lo que serian los primeros pasos de esa guerra entre las dos Españas, entre diciembre del 36 y mayo del 37. Lo mejor es la crítica a la forma de hacer esa guerra, entre ineptos y analfabetos desarmados que tenían que defender una república en la que pocos creian realmente. Empero, el punto álgido del texto se da para mi gusto en lo que serian “els fets de Maig del 37”, cuando los comunistas estalinistas acabaron por tomar el poder dentro de la zona republicana eliminando al POUM (¿la gran esperanza?) y a la CNT. Un complot desglosado paso a paso que deja las cosas muy claras.Tampoco vamos a creer en el contrafactual de pensar qué hubiese pasado en caso de no haberse producido esa escisión entre la izquierda antifascista.
Lo peor de todo, como dice Orwell, es que en aquella guerra poca gente creía en la democracia.
Si no lo han leído, háganlo y aprendan un poco de aquella España que se suicidó en 1936.

  • What I talk about when I talk about running, de Haruki Murakami.

Lo diremos rápidamente: no es una novela. Son simplemente los pensamientos en clave de semiautobiografía de Murakami sobre una de sus grandes aficiones, que no es otra, como habrán adivinado, que correr. Correr maratones, incluso a su edad, rondando ya los 55-60. Algo encomiable sin duda, pero que para un aficionado de sus libros, como hemos ido desglosando por aquí, no acaba de convencer. No engancha. Escribir sobre tus pensamientos antes, durante, y después de correr para que alguien lo lea posteriormente, no es lo más excitante del mundo. Pero aunque me decepcionó al principio, cuando fui acercándome al final me fue gustando mucho más, hasta el punto de lamentar su fin.
Murakami es un grande, una figura peculiar, y este libro lo demuestra. Y nos hace conocer de verdad al autor. Y eso es lo mejor de todo. Sentirme más cerca de Haruki ha sido sin duda lo más gratificante.

Larga vida (y muy sana) al REY.

27.7.09

116. Quinquis en el templo del Jazz.


Bueno amigos, como despedida del curso, y aunque el ritmo de actualizaciones ha decrecido últimamente, les voy a comentar mi última visita al magnífico CCCB, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Dos exposiciones que se parecen entre sí como andas sonoras de Duke Ellington y Las Grecas son las que llamaron la atención del profesor inquieto que les habla, y que aprovechando que entra gratis a los museos públicos no podía dejar escapar. Allá vamos:
  • El Segle del Jazz.
Magnífica exposición audiovisual sobre el Jazz que se van a encontrar. Un recorrido con todas las etapas de esta maravillosa música que nunca sé cuando debo escuchar pero que al escucharla sé que nunca está de más. Desde el Jazz negro al blanco, de los inicios del Jazz al Bebop pasando por el Swing o las Big Bands, todo aderezado con montones de vídeos de actuaciones antiguas o fragmentos de películas donde el Jazz es protagonista. Sin dejar de lado las ingentes cantidades de fragmentos de prensa o cuadros sobre la temática.
Pero lo mejor, para mi, fue la cantidad de pequeños altavoces por donde iba saliendo el Jazz en todas sus vertientes, y que te hacen perder el tiempo sin darte cuenta. Una maravilla. Carátulas de vinilos e incluso gramófonos, no faltan.
Si les interesa un poquito el Jazz, no se la pierdan.
  • Quinquis dels 80.
Un mito. Todos, y digo todos, conocemos al Vaquilla o al Torete. Pues aquí los tienen, elevados a la categoría de leyendas contraculturales. Los 80 de las malas calles en pleno apogeo. Un remember imprescindible. Montones de carteles de pelis, de aquellos que se colgaban en los cines con fotos del argumento, fotos de los delincuentes juveniles más peligrosos, extraídos de "El Caso", audiovisuales sin parar, con fragmentos de películas míticas como "El Pico", "Yo el Vaquilla", "Perros Callejeros" y su femenina, etc. Y unas secciones por temas con más fragmentos de pelis quinquis: el sexo, las drogas, etc. Homenaje al Torete, muerto de Sida, o al Vaquilla, con documentales, como ese en el que sale El Vaquilla ya de más mayor y se apena como los jóvenes lo ven como a un ídolo...siempre tarde, y no siempre vale más tarde que nunca. O sí. Hay espacio también para la situación social en aquellos primeros 80, con fotos y prensa de barrios marginales de distintas ciudades españolas (La Mina, pueden imaginarlo), o recortes de diarios con datos del paro y protestas sociales del momento. Muy completo.
Pero lo mejor de la expo, para el que les escribe, un remember con el que se saltaban las lágrimas: videojuegos de los de 5 duros!! Space Invaders o Pacman...Llorando de alegría oigan!!!
Que recuerdos. Qué época. Para que luego digan que cualquier tiempo pasado fue mejor. A mi que no me busquen para volver!!!

Es verano, dedíquense un poco más a la cultura!!

24.6.09

114. De parte de la princesa muerta, de Kenizé Mourad.


Les hablo hoy de un libro atípico para mis gustos. Un libro que durante años rondó por casa como otro de esos libros que se leen "un día de estos" y que nunca se hace, cayendo en el olvido. Pero como por arte de magia, otro de esos días, vuelve a aparecerse ante ti y algo te empuja hacia él. Tal vez un destino que se burla constantemente de nosotros. Y de ser un libro olvidado, se convierte rápidamente en un imprescindible. Y creo que ya he dejado clara mi opinión sobre el mismo, pero es que el enamoramiento sufrido ante él, es instantáneo e infinito.
Les explico mejor. El libro es algo así como una biografía novelada de la madre de la autora. Una madre que perteneciendo a la inmensamente poderosa familia del todopoderoso Sultán otomano, ve cómo tras la I Guerra Mundial, el mundo conocido se colapsa y empieza otro completamente diferente donde no tiene cabida esa familia. El sultanato y Mustafá Kemal se utilizarán mutuamente hasta que "Rosa de Oro" expulse a la centenaria familia imperial para siempre de la nueva Turquía. Y a partir de aquí, la historia de esa niña, Selma, en el exilio. Una historia maravillosa y cautivadora, que nos hará aprender mucho, mucho, de historia y política en esa deslumbrante época que es la de Entreguerras.
Selma como sultana, en una Estambul imperial con miles de tradiciones y ceremonias, un protocolo rigidísimo y un encanto oriental inigualable. Selma en Beirut, la pequeña París del mandato francés, donde conocerá la libertad al fin, lejos de la obligación de la eterna apariencia. Libertad y prisión, por vivir lejos de su amada Estambul, y de su padre. Selma en la India, donde conocerá (si?) el amor. Y Selma en París, justo antes de la llegada de Hitler.
Cuatro partes. Cuatro historias. Imperio, exilio, tradición, libertad. Una lectura exquisita, que te atrapa desde que empieza explicándonos como los niños otomanos de la corte no podían dirigirse a sus padres por papá y mamá, siempre en el papel de Altezas, obligados a renunciar a la niñez. Cómo en Beirut nos retrata esa clase alta dirigente de cocktails y bailes, donde convive el dominador francés con todos los grupos libaneses (maronitas, drusos...). Esa visión de la India que te ahoga por su majestuosidad, y por sus tradiciones, aún más rígidas e incluso opresivas para la mujer. Ese París de cabaret, feliz y seguro de sí mismo, hasta que la realidad le golpea en las narices.
Una visión del Islam plural. Muy, muy interesante. Observar cómo a la nieta de un Califa no la dejan entrar en una mezquita en la India pre-partición...Menudo atropello y qué felonía!! Los enfrentamientos chiítas contra sunitas, o entre hindúes o musulmanes. El racismo francés beirutí y el inglés de la Joya de la Corona. Impresiona conocer esos detalles. Y es que...imaginan a una sultana otomana pelirroja?? Seguro que no es la imagen que tienen en su cabeza cuando piensan en una princesa turca, pero así era. Muchas mujeres de Sultán salían de los Haremlik, o Harenes, dónde no había otomanas ya que hubiese sido un insulto, así que debían formarse por mujeres venidas de otras partes del imperio, como pudieran ser tierras cercanas a lo que sería Europa Oriental o Rusia...Al leer estos libros, se aprende tanto...que lástima que no queramos aprender más.
Resumiendo, un libro al que sólo le critico que su tercera parte sea demasiado extensa, que no poco interesante, mientras que la última está escrita, da la impresión, deprisa y corriendo en un torbellino que desemboca en el final.
Una experiencia única. Así resumiría el libro. Y una experiencia casi mística. Profunda. Real. Historia de un mundo muerto.

PS: Gracias a mi buen amigo D.S. por hacerme leer el libro con sus encendidos comentarios favorables. Le debo haber aprendido mucho. El Imperio Otomano, Beirut, la India...cada vez entiendo mejor su pasión por la nobleza.

4.5.09

110. El héroe anónimo de Gomorra.


Gomorra es un libro repleto de historias de héroes anónimos: La profesora de preescolar, el cura del pueblo, el político del ayuntamiento...todo muy italiano, de película de Tornatore. Pero sobre todos, Roberto Saviano.
Saviano se juega el tipo y la vida en este recorrido que te deja con cara de tonto y te hiela la sangre que nos explica en qué consiste el mundo real, el de verdad. Ese mundo real que como en la gran Matrix está pero no existe. Ese mundo que existe, y que para muchos, es el único. Y que para los que lo miramos desde fuera, nos parece un mundo marciano, de otra galaxia. Se lo aseguro, lo que se lee en este libro, parece ficción. Y no lo es. Una complejísima retahila de actividades (a)legales e ilegales inundan el libro, además de un excelso repaso de todos los clanes que controlan hasta el detalle más mínimo de una economía sumergida en lo más profundo del barro y el cieno. La economía real. Las fábricas textiles clandestinas. Los complejos agropecuarios de búfalas para mozzarella. La eliminación clandestina de residuos. La construcción. Etc. Y mucho más. El Sistema no son drogas y armas solamente. El Sistema lo es todo. Desde Roma hasta Sicilia, los clanes controlan TODO. Y con un poder absoluto y casi indestructible. Todos lo sabíamos. Aquí tienen los datos. Deja de ser teoría, es real. Y la sensación de que el mundo es un horror te envuelve y no te suelta.
Nápoles como capital, Sicilia no deja de ser algo proyectado por Walt Disney. Los camorristas hechos a imagen y semejanza del Padrino, nunca al revés. Las mujeres de la mafia con sus Smart y sus guardaespaldas vestidas como Uma thurman en Kill Bill. La villa sacada del Precio del Poder. Hollywood como espejo, la Camorra copia, plagia. Y le gusta.
Creo que es un imprescindible. En serio, como ensayo que podríamos decir de ciencia social, desde la economía a la historia pasando por el derecho y la geografia del éxito empresarial.
No se lo pierdan, les va a dejar con la boca abierta. Y luego, la película, a la que haré referencia en cuanto me haga con ella.

PS: Una cosa para ver por donde van los tiros: No existe conciencia de delito en los Boss al ser atrapados, ellos son empresarios. Otra: Ellos crean guerras para vender armas (lo sabíamos de los gobiernos, pero ellos, también). Y otra: Las empresas del norte italiano, al ahorrarse la gestión de residuos pudieron meter a Italia en Europa. En esas estamos, todo declaraciones de integrantes del Sistema...¿Existe un mundo real, sí o no?

PS2: Me hubiese gustado que se diese una explicación de la relación entre Maradona y la Camorra. O entre los clanes de Caserta y la época de Óscar Schmidt Becerra en el Snaidero...Camorra y deporte...